Piensa como una tortuga y pinta como una liebre, es decir, piensa despacio y pinta deprisa, algo así decía Van Gogh.
Es decir planear la obra mentalmente o con bocetos, pero una vez planteada, la ejecución en el lienzo, ha de ser rápida para que no se pierda la frescura, y las emociones lleguen al espectador.
Velázquez en sus últimos años pintaba Alla Prima (sin dejar secar la capa anterior), de manera rápida y espontánea. Así pintó Las Meninas con trazo suelto y empastado sobre todo en las luces. De manera que si te acercas, sólo ves trazos más o menos abstractos, te tienes que retirar para ver las imágenes del cuadro.
Sin embargo hay pintores como el surrealista René Magritte, que pintaba de manera sosegada y metódica. Pincelada a pincelada, iba componiendo sus obras, perfectamente estudiadas.
Sólo hay que ver, que pintaba en un rincón del salón de su casa, y en las fotos, se ve totalmente limpio, eso dice de su manera de trabajar. Y lo hacía sentado.
En mi caso, a mi me gusta trabajar en tensión y rápido y siempre de pie, al menos que sea un cuadro muy pequeño. Si lo hiciera sentada, perdería la espontaneidad, que es lo que caracteriza mi trabajo. Si quiero remarcar un detalle o una figura, entonces ahí, me paro y voy más despacio. Y sitúo el lienzo sobre una mesa, plano, así puedo manejar mejor las texturas y las cargas que le echo.
Hay artistas que les gustaría pintar con un trazo más suelto y rápido, ya que tienden a pararse demasiado en los detalles. Una forma para corregir eso, es utilizando pinceles más gruesos, así por mucho que te empeñes en centrarte en el detalle, la propia herramienta no te lo permite.
Y es que al trabajar despacio, se puede perder la visión de conjunto de la obra. Es necesario controlar toda la obra en todo momento, para no perdernos y que tenga coherencia.
Y tú, ¿Cómo trabajas? ¿Despacio, deprisa? ¿Cuál es tu método?
Pues mi gran problema es que pinto despacio, voy a un taller 3 horas/semana (durante el curso lectivo porque pertenece la Univ. de Granada), y en mi cabeza tengo montón de cuadros que me imagino, pero cuando me pongo mano a la obra, los dilato tanto en el tiempo que los resultados no me gustan… Quizás ese sea mi problema, pienso como tortuga y pinto como tortuga :-(
Hola Luisa Bienvenida!
Mira Antonio Lopez, a veces tarda años en completar una obra, porque necesita encontrar la misma luz que cuando empezo, y eso puede ser al año siguiente.
En tu caso por lo que dices no está justificado ir tan despacio, al menos que sea una obra hiperrealista, (como Antonio Lopez) que tenga muchos detalles precisos u obra de gran tamaño.
Mi sugerencia es que te pongas delante de un paisaje al natural y empieces y acabes el cuadro en la misma jornada (alla prima) No te plantees si va a tener fallos o no, simplemente hazlo. Así vas a ir perdiendo los miedos y cogiendo soltura.
El problema de tardar mucho en una obra, es que puede perder frescura y el cuadro quede relamido, muy sobado.
Suerte!, ya me dirás
Pues lo mio es diferente creo que pinto demaciado rápido cuando comienzo una Obra hasta que no la termino no estoy tranquila hay veces que tengo que parar porque termino muy cansada y las ideas se agotan y la dejo un rato pero siento deseos de seguir y hay veces q lleva muchas cosas la Obra y tengo que esperar pero me paso en ocasiones hasta 8 horas seguidas ya me cojido un poco de calma pero creo que voy muy deprisa.
Gracias Ana por tus consejos
Yo tambien he hecho eso de empezar a pintar y querer parar varias veces, y decir un poco mas y al final me han dado las tantas de la noche.
8 horas seguidas. Trabajar como un oficinista, no hay ningun problema, asi se hace produccion.
¡Gracias a ti por comentar!